FSC-CCOO País Valencià | 2 d?agost 2025.

La EMT presenta su plan de nuevas líneas, que implantará en tres fases hasta 2030

    15/07/2025.

    El plan de reconfiguración de las líneas de la EMT de València se implantará en tres fases hasta 2030 y abarca el rediseño, creación o fusión de 44 líneas de la red. El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de València, Jesús Carbonell, ha presentado este martes el Plan Director de la EMT 2025-2023 a la Mesa de la Movilidad. Unos cambios supeditados a la llegada de nuevos autobuses y que no serán inmediatos, sino que se llevarán a cabo de forma progresiva en los próximos cinco años.

    Según ha explicado el consistorio, el Plan Director prevé hasta el año 2030 crear 10 nuevas líneas de autobús, parte de las cuales nacen de las ya existentes, al tiempo que mantiene 10 de las actuales, reorganiza el trazado de 17 rutas y renumera 3 de ellas, y mejora la frecuencia en 7 líneas existentes cuyo trazado no se modifica. La red final, cuando esté completamente implantada, ofrecerá un servicio de 24,6 millones de vehículos-kilómetro al año, un 16,6% con respecto a la situación actual.  Además, el total de conexiones y líneas entre barrios se incrementa un 39,1% en la ciudad.

    Fase 1:

    Sociópolis y Turianova a final de añoTal y como ya informó Valencia Plaza, los primeros cambios, que corresponden a la llamada Fase 1, serán las conexiones con los barrios de Turianova y Sociópolis a través de la línea 8 y la nueva 9S, una variación de la L9. Está previsto que estas conexiones empiecen a operar antes de final de año.

    Fase 2:

    la mayoría de cambios entre 2026 y junio de 2027La segunda fase del plan es la más ambiciosa porqué contempla la reorganización de la mayor parte de las líneas. Es por ello que esta Fase 2 se ha subdividido en 15 diferentes paquetes. El plan establece que esta fase debe estar implementada antes de junio de 2027. El primer paquete prevé la reorganización y extensión de los trazados de las líneas 06, 08, 10 y 11 que se transforman en las líneas 56, 58, 50 y 51. El segundo paquete contempla modificar el trazado de las líneas 94 y 95 y crear la nueva línea 45 a partir de la fusión de las actuales 12 y 13. También contempla un refuerzo de la línea 28.

    El tercer paquete prevé transformar las líneas 9, 13, 14 y 23 además de un nuevo trazado para las líneas 70, 71 y 73. El cuarto paquete supondrá la creación de la nueva línea circular C9 que será la conexión de Pobles del Sud con el centro de la ciudad. El quinto paquete contempla la creación de otra nueva línea circular: la C23, que supone la la fusión y modificación de las actuales líneas 13 y 23. El sexto y séptimo paquete modifica el recorrido de la línea 73 por Safranar y Fontsanta. El octavo supone la prolongación de la L70 para acceder a Vara de Quart y Sant Isidre. El noveno es la prolongación de la L64 hasta Ciutat del Artista Faller y también prevé el refuerzo de la 31.

     Nueva línea circular C99

    -  El décimo prevé el nuevo trazado de la línea 35 y el paquete 11 contempla refuerzos en varias líneas (18,24,25, 26 y 32). El duodécimo paquete es la extensión de la línea 51 hasta Sant Isidre y el 13 prevé la creación de la nueva línea orbital C99 que nace de la fusión de las actuales 98 y 99. Los siguientes dos paquetes son precisamente la creación de las líneas 44 y 46C que tienen el objetivo de reforzar los extremos con más demanda de la C99.

    Fase 3:

    Nuevas líneas a partir de 2028Por último, la Fase 3 será la última que se implementará, y lo hará en dos años y medio desde que acabe la Fase 1, es decir, que estos cambios se contemplan para 2028. Esta fase prevé la creación de las líneas 42, 65 y 96.

    Además de estas tres fases, el Plan prevé una cuarta etapa sin horizonte temporal que estará vinculada a la evolución de los distintos desarrollos urbanísticos que están en proceso en la ciudad. Esta fase contempla el cambio de trazado de las líneas 04, 19 y 92 una vez se ejecute el carril reservado del final de la avenida del Puerto. También prevé la prolongación de la L7 cuando se consolide la zona adyacente a La Fe. Para dar servicio al futuro PAI Bulevar García Lorca se contempla  crear la L43 y prolongar el trazado de la 46C. La Fase 4 también prevé extensiones de las líneas 50, 51, 62, 67, 94 y 95 para dar servicio a futuros barrios como pueda ser el PAI del Grao o el de Benimaclet.

    Más carriles-bus segregadosMás allá de la modificación de trazados y la creación de nuevas líneas, el Plan Director propone la creación de 23,8 nuevos km de carriles-bus para disponer de una red de 123 km, así como actuar sobre 18,4 km de carriles-bus existentes incrementando los niveles de segregación para poder aumentar la velocidad comercial. El objetivo de la EMT es aumentar la velocidad comercial superando los 14 km/h de promedio. Y es que el propio plan señala que es necesario dar prioridad a los autobuses para poder aumentar la velocidad media.   

    El Plan Director tiene como objetivo conseguir que 500.000 pasajeros utilicen la EMT a diario para sus desplazamientos por la ciudad. Para ello, se ha fijado como reto incentivar que al menos 72.000 no usuarios se pasen a este transporte público urbano. Según detalla el plan, entre estos no usuarios el 40 % utiliza el vehículo privado para moverse por València y serían mayormente una población adulta y joven. Carbonell ha afirmado que la mejora de la velocidad comercial es "el mayor desafío operacional" que enfrenta la EMT para poder convertirse en "una alternativa eficaz" para todos aquellos ciudadanos que no son usuarios habituales.

     Presentación del plan ante la Mesa de Movilidad.

    Compromís considera el plan "un cuento de ciencia ficción"Desde Compromís, el anterior edil de Movilidad, Giuseppe Grezzi, ha calificado el plan de "cuento de ciencia ficción" porque "el mensaje principal para mejorar el transporte público es que hay que reducir el tráfico privado". Grezzi señala que el núcleo central del Plan propone la creación de amplios carriles bus segregados e incluso dobles que "serían muy interesantes y creíbles si gobernara Compromís, pero hacen que el documento parezca un cuento de ciencia ficción en manos de un PP que en sus dos años de gobierno ha eliminado la prioridad de la EMT en circunstancias similares como la calle Colón, o ha prometido hacerlo en otras como Pérez Galdós".

    El edil de Compromís ha criticado que se plantea un rediseño que elimina parte del aparcamiento para convertir la Alameda en "una autopista de alta capacidad" o que "se apueste por regresar a un modelo de líneas de largo recorrido, asistenciales, tipo coche escoba" en lugar de líneas directas. Por último, ha señalado que para ofrecer un servicio igual de regular que el de hace unos meses, la EMT "debería poner muchísimos recursos de los que ahora no dispone, especialmente tras el agujero contable de 40 millones que han hecho en solo dos años". ( Valencia Plaza)